Iniciativas parlamentarias pretenden que los establecimientos educacionales tengan instancias de reflexión para los alumnos durante el desarrollo de la Convención Constitucional.
Recursos Educativos Abiertos para la formación de competencias ciudadanas que permitan el ejercicio de una ciudadanía según las premisas y procedimientos del Gobierno Abierto como nueva forma de relación con el Estado.
Para cerrar esta seguidilla entrega de resultados y su análisis en torno al rendimiento de nuestros estudiantes en pruebas estandarizadas e internacionales, hoy nos ocupamos del temido TIMMS. Temido por los malos resultados que arroja, Chile es el único país de Latino América y el Caribe participante. No fue la excepción aunque se destacan algunas mejoras.
Docentes recomiendan entregar un rol más preponderante a estas instituciones para seleccionar programas de acreditación integral, porque da más agilidad al proceso.
A partir del 17 de diciembre, los establecimientos tienen un mes para elaborar un plan de medidas extraordinarias para asegurar la continuidad de los estudios de sus alumnos.
En el pasado artículo de nuestra serie Educar en Pandemia analizamos la entrega de resultados del estudio internacional PISA, que junto a medir el nivel de aprendizaje en áreas del conocimiento clásicas como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, también aborda áreas del conocimiento innovadoras elegidas por el país dónde se aplica. Nuestro país eligió evaluar a través de PISA las Habilidades Financieras.
Según investigadoras, la iniciativa promueve un mercado educativo en la educación inicial, lo que genera segmentación y deterioro de la enseñanza pública.
Expertos coinciden en que el pensamiento computacional sea desarrollado desde la etapa escolar, porque así los estudiantes podrán intervenir más pronto en el mundo que los rodea.
Los resultados del estudio PISA no suelen ser buenas noticias para nuestro país. Pero, según resultados del 2018, nuestro estudiantes contarían con competencias emergentes para enfrentar, a través de la convivencia democrática, asuntos globales e interculturales, valorar distintas perspectivas, emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible, e incluso, una pandemia.
En el marco de la tramitación en particular del erario nacional, parlamentarios desestimaron su entrega en señal de protesta por los recortes a las universidades regionales tradicionales.
Ya se vislumbran pasos concretos en el mundo de cómo la opción de los Recursos Educacionales Abiertos genera beneficios concretos en el acceso y eleva la calidad del proceso de aprendizaje, tanto en la educación escolar como en educación superior.
Expertos apuntan que estos meses son clave para recuperar el vínculo con la escuela, lo que podría, por ejemplo, marcar la diferencia entre alumnos que están en riego de desertar.
En el artículo pasado, destacamos al editor de contenidos interactivos H5P como una herramienta útil para atender la necesidad de los docentes de crear y construir contenidos y recursos digitales para apoyar la forzosa transición de la educación presencial a una conectada al espacio virtual. Hoy es el turno de destacar a eXeLearning.
Vía complementaria de ingreso a la universidad, está dirigida a estudiantes con talentos para innovar y emprender.
Diseñar recursos educativos digitales que ofrezcan distintas formas de interacción propician una relación distinta entre el aprendiz y el recurso. En vez de pensar el estudiante como un receptor o “contenedor” de información, los recursos interactivos ofrecen experiencias de aprendizaje activas y constructivas. A continuación, presentamos las bondades de la herramienta abierta H5P.
Además de todos los beneficios existentes, el Mineduc propuso reactivar la Beca Vocación Profesor para licenciados y profesionales.
Mientras la pandemia Covid-19 no sea erradicada, la educación a distancia ha sido la alternativa para continuar el proceso educativo de los estudiantes. Para ello se hace necesario potenciarla para que pueda ser efectiva y tenga un impacto positivo en el proceso de aprendizaje.
Estudio UC exhibe además que el 82,9% del quintil más rico tiene un PC, mientras que en la población más pobre un 44,4%.
Es condición humana tener la posibilidad de aprender, incorporar conocimientos nuevos a un cúmulo de aprendizajes previos, como también lo es perder lo aprendido si no se utiliza o se conecta con otros conocimientos. Reciente estudio argumenta que la pérdida del aprendizaje será significativo debido a la pandemia y el consecuente cierre de escuelas. A continuación, el problema y posibles formas de abordarlo.
Moción establece que cada sostenedor deberá elaborar un reglamento interno de seguridad sanitaria acorde a los lineamientos nacionales.
Sondeo de Elige Educar arrojó, además, que los índices son aún mayores en el caso de docentes con menos años de experiencia.
La iniciativa busca evitar imponer este gasto a los padres y apoderados, considerando los graves efectos económicos que ha tenido la pandemia en el país.
El lunes 4 y martes 5 de enero de 2021 se rendirá la Prueba de Transición para la admisión universitaria, dejando atrás 17 años de PSU. Acá entregamos tips para prepararse en época de pandemia y donde encontrar la información oficial.
Expertos presentaron propuestas para acreditación y visualizan una oportunidad de implementarlas en la nueva normativa.
A continuación, abordaremos una solución de libro de texto digital y abierto que ha encontrado en la educación superior su nicho, Pressbooks.
Iniciativa busca ayudar a los deudores morosos en tiempos de pandemia y considera créditos con aval del Estado, del Fondo Solidario y las líneas de financiamiento administradas por Corfo
La flexibilidad es uno de los mayores atributos que poseen los recursos educativos digitales, y aún más, cuando estos recursos se les garantizan derechos de uso a través de la apertura.
Los Textos Escolares Digitales es una estrategia emergente que busca adaptar el libro de texto al contexto digital desarrollando las habilidades de Siglo XXI que requieren nuestros estudiantes. Conoceremos los avances en este tema y por qué un Texto Escolar "Abierto" es la mejor solución digital para Educar en Pandemia.
La idea del proyecto es impedir la repitencia y evitar la deserción en colegios más vulnerables a raíz de la pandemia.
Los establecimientos y las salas de clases ha transitado a una modalidad conectada en línea como respuesta al cierre de actividades educativas presenciales. ¿Cómo afecta este escenario al texto escolar?, ¿seguirá siendo el recurso educativo primordial?, ¿es momento de repensar el texto impreso? Preguntas difíciles ante un problema complejo.
Por consideraciones técnicas políticas, sólo falta que la Cámara de Diputados ratifique o no los cambios introducidos al proyecto por el Senado
La geometría ha ido perdiendo cierto lugar en la enseñanza de la matemática en la escuela, en gran parte por la complejidad y dificultades que conlleva su aprendizaje en muchos de sus niveles. Aquí destacamos no solo la existencia de un software educativo de geometría que no solo ofrece una herramienta, sino un contexto abierto de oportunidades.
Impartir sus contenidos en distintas asignaturas, contextualizarlos, innovar en el aprendizaje y reforzar estrategias para aumentar competencias lectoras y matemáticas en los estudiantes, son algunos de los planteamientos de los expertos.
En 11 años del Torneo Delibera hemos conocido a miles de jóvenes y docentes trabajando en equipo para presentar iniciativas de Ley para la competencia. Los docentes los guían, ayudan, acompañan y aconsejan, siempre a su lado. Pero hoy en tiempos de distanciamiento social ¿Cómo se transformó esta forma de comunicarse?
El pensamiento computacional y su expresión a través de lenguajes de programación de código informático, otrora habilidades y dominios de alta especialización y complejidad, son hoy habilidades fundamentales para la apropiación tecnológica y la generación de valor en la sociedad y economía actual. A continuación, una propuesta de abordar este desafío con los más pequeños.
Aprendo Libre y Puntaje Nacional junto con la ONG Open Green Road debutaron este 17 de junio, en el primer canal preuniversitario de Chile, a través del operador de cable MUNDO
La iniciativa impediría que los establecimientos particulares y subvencionados nieguen la matrícula de 2021 a estudiantes por deudas originadas tras la pandemia
Para algunos, es importante que los niños se familiaricen con las TIC a una edad temprana porque son habilidades necesarias para su educación y la vida adulta. Para otros, el uso de los medios digitales no poseen relevancia ni pertinencia para los aprendizajes de los más pequeños. Aquí, una propuesta de Recursos Educacionales Abiertos REA que promueven la alfabetización digital, aprendizaje de ámbitos claves y herramientas para promover su creatividad.
Hoy los estudiantes que están en cuarto medio no saben si se volverán a ver en las salas de clases nuevamente. Dentro de esa incertidumbre, rendir la Prueba de Admisión 2021 para ingresar a la Educación Superior es la principal preocupación académica de estudiantes y profesores. Pudimos conversar con algunos ex deliberantes que están en 4° medio y esto nos contaron.
Muchas soluciones educativas basadas en tecnología logran avances a nivel de prototipo o en contextos propicios o específicos. Pero cuando dicha innovación debe escalar para extender su cobertura, estas no logran insertarse de manera efectiva y sostenible. Los REA representan una oportunidad.
La institución dejó a disposición de los alumnos de educación media técnica profesional varios recursos digitales en el sitio Aprendo en línea del Mineduc
Más de 1.200.000 niños y jóvenes están desde marzo de este año sin clases presenciales en Chile. Para ellos las clases a distancia o virtuales han sido la única opción. Hemos querido saber cómo profesores participantes del Torneo Delibera lo están viviendo
Los Recursos Educacionales Abiertos poseen una condición legal que se diferencia de los recursos educativos “comerciales” o “privativos” y que conlleva una serie de implicancias en los usos educativos que los hace emerger como una de las estrategias centrales de los gobiernos para Educar en Pandemia.
El CPIP del Ministerio de Educación busca mediante esta plataforma priorizar el currículo y el contexto emocional entre otras materias.
Se estima que 4.500 millones de personas en el mundo aún carecen de acceso a Internet. Sumado a la poca disponibilidad de dispositivos aptos para el aprendizaje, ¿es posible otorgar a todos la posibilidad de transitar a la educación en línea? Kolibri es una excelente y promisoria respuesta
El primer concepto implica contextualizar los contenidos en base a logros, mientras que el segundo en comprender problemas socialmente relevantes
El Torneo Delibera a lo largo de los 11 años ha tenido contacto con más de 14.000 jóvenes, muchas veces se crean lazos y en este estado nacional de pandemia hemos querido saber cómo lo están viviendo.
Lo que comenzó como una ayuda familiar se ha transformado en la plataforma tecnológica educativa, de libre acceso y que abraza los principios del Aprendizaje Adaptativo, más utilizada en el mundo.
El Centro de Políticas Públicas UC lanzó esta herramienta web con el objetivo facilitar el aprendizaje de conceptos, procesos económicos y técnicas financieras en los alumnos de primero medio.
Imagínese una escuela u otro lugar donde los contenidos, recursos y actividades educativos se le entregan de forma individual a cada estudiante, organizados diferenciadamente y en función de sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje. Este viejo anhelo educativo encontró un nuevo impulso gracias a la Inteligencia Artificial y su vertiginoso desarrollo en la última década.
La UNESCO presenta la Coalición Mundial para la Educación con el objetivo de ofrecer a los niños y jóvenes opciones de aprendizaje inclusivo durante este período de interrupción repentina y sin precedentes en la educación.
Moción establece que las comunidades educativas deberán tomar esta decisión dentro del primer año que se publique la ley
Cámara de Diputados inició el estudio del Mensaje el 7 de abril de 2020 y no ha estado exento de críticas por parte de profesionales que trabajan en este sector.
Proyecto establece que estos recintos deben implementar adecuaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales
Texto del Mineduc también dispone que se eliminan las eximiciones de las asignaturas
En los “Estándares indicativos de desempeño” se aborda la categoría Formación y convivencia, que es donde se evalúa la vida democrática de los alumnos.
En algunos países de Europa se realizan los exámenes “finales” de la educación secundaria, que son requisito para postular a las instituciones; mientras que en Argentina y Estados Unidos se les entrega total autonomía a los planteles.
La moción busca que los niños, a través del aprendizaje teórico y práctico, puedan tener una formación que promueva la protección y conservación del medio ambiente.
La actividad fue guiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y fue lanzada el pasado 19 de noviembre
Iniciativa fue presentada por estudiantes del Colegio Inmaculada Concepción en la última edición de esta competencia.
Texto dirigido a profesores y educadores busca que alumnos sepan analizar críticamente las noticias e información que encuentran.
La muestra se enmarca en el programa “Leo Primero”, que busca revertir que cerca de 158 mil niños pasen a segundo básico sin un nivel adecuado de lectura
Con gran participación de alumnos y profesores concluyó la final nacional.
Un total de 16 equipos participan en jornada decisiva.
La iniciativa tiene por objeto promover el conocimiento computacional, así como enseñar las ventajas, utilidad y advertir los peligros del uso excesivo de Internet
Programa del Mineduc busca incorporar el pensamiento computacional en las salas de clases
La resolución plantea que extender este plan piloto permitiría poner fin al negocio de los textos escolares y liberar de dicha carga a las familias chilenas.
Iniciativa impulsada por el presidente del senado apunta a que los niños sean evaluados de manera cualitativa y no con calificaciones numéricas.
La iniciativa propone mirar la formación ciudadana desde las interacciones de los miembros de la comunidad educativa y no sólo desde el currículum.
Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, y con ellos tenemos a los 16 seleccionados que llegaran a la Final Nacional de este 16 de octubre en Valparaíso.
El equipo clasificado participará en la final nacional del 16 de octubre.
Con las finales de Tarapacá, O´Higgins y Ñuble ya se completan doce equipos clasificados para la final nacional.
La competencia de iniciativas juveniles de ley sigue con destacadas participaciones.
La competencia es organizada por la Biblioteca del Congreso Nacional, en conjunto con destacadas universidades.
El Gobierno confía en los plazos para su implementación, pero desde el mundo universitario temen un “desastre pedagógico” por lo acotado de los tiempos.
Los nacionales comparten estos malos resultados con los jóvenes de Colombia, México, Perú y República Dominicana
Recoger y organizar ideas, evaluar las evidencias, ver conexiones lógicas, pensar y hablar de forma resumida, hablar de forma convincente y adaptarse, son los consejos más relevantes en un debate escolar.
En las regiones de Antofagasta, Bío Bío, Los Lagos y Aysén participarán 8 equipos, porque hubo un empate en el séptimo lugar
La tercera versión responde al compromiso de la BCN de avanzar y profundizar en los contenidos y seguir siendo un aporte a la formación cívica nacional
Jóvenes siguen inclinándose por los objetivos de “salud y bienestar”
Éste es el principal resultado que arroja el Primer Estudio Nacional de Formación Ciudadana.
Las competencias ciudadanas buscan fomentar personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, para que sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, transparencia, cooperación y libertad.
Este documento busca desarrollar las actitudes, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes desenvolverse en una sociedad democrática del siglo XXI, asumiendo responsablemente la ciudadanía digital.
Un total de 568 equipos se inscribieron este año para participar en la 11° versión del Torneo Delibera, de iniciativas juveniles de ley.
El nuevo ramo viene a reeditar la antigua clase de Educación Cívica, que se impartía en los colegios hasta el año 1997. “A partir de ese entonces, la formación cívica pasó a ser un objetivo transversal al currículum escolar, abordándose como subunidades dentro de otras asignaturas”, señaló La Hora.
Este 2019 se celebra la 11° versión del Torneo Delibera y queremos que todos participen.
Con esta versión se cumplen 11 años de esta iniciativa del Congreso Nacional de Chile sobre formación cívica, donde participan estudiantes entre séptimo y cuarto medio.
La propuesta busca aumentar penas y determinar la inhabilidad absoluta y perpetua para quienes sean condenados por el delito de malversación de caudales públicos.
Mira aquí los videos de las Finales Nacionales del año 2018 y 2017 del Torneo Delibera
El 2 de abril comenzarán las inscripciones para el Torneo Delibera
En abril comenzarán las inscripciones para este nuevo Torneo 2019
Docentes guías fueron consultados sobre los aprendizajes que alcanzaron los equipos en la décima versión del torneo.
Las Iniciativas Juveniles de Ley presentadas por los y las deliberantes de la décima versión del Torneo buscaban concordar con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) planteados por la ONU en la Agenda 2030.
En el Salón de Honor del Congreso Nacional, se llevó acabo la final nacional de la décima edición del Torneo Delibera.
El próximo miércoles los equipos finalistas se reunirán en el Congreso Nacional en Valparaíso, para definir al campeón del Torneo Delibera 2018.
Millaray Trangol, una de las campeonas del Torneo Delibera 2017, habla sobre su experiencia y entrega consejos para los finalistas nacionales de este año.
Este miércoles 12 de septiembre se realizó el sorteo para definir el orden de presentaciones y turnos para las rondas de preguntas de cara a la final nacional.
El 31 de agosto finalizó el periodo de finales regionales y los 15 equipos que participarán de la Final Nacional ya pueden reformular sus proyectos y trabajos audiovisuales.
Revisa versiones
Información básica sobre todo el trabajo que hacen los parlamentarios en el Congreso Nacional para elaborar las leyes que rigen en Chile.
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.